martes, 21 de julio de 2009

COLOMBIA: Liberty Seguros lanza seguro vehicular "modul car".

COLOMBIA: Liberty Seguros lanza seguro vehicular "modul car". Liberty Seguros procurando satisfacer las necesidades de los colombianos de asegurar sus automóviles, lanza Modul Car, un nuevo seguro para vehículos familiares, hasta de 30 años de antigüedad y cuyo valor no supere los veinticinco millones de pesos, que permite escoger entre tres opciones de cobertura, como son: Responsabilidad Civil, Daños Parciales y Totales, según las necesidades del propietario "Modul Car es un producto que da respuesta a las necesidades de un importante segmento del mercado colombiano, teniendo en cuenta que el 65 por ciento del mercado automotor carece de un seguro para su automóvil" afirmó Henry Mcallister , Gerente Autos y Soat de Liberty Seguros.
La novedad de este producto es que ofrece tres alternativas de cobertura para propietarios de vehículos: el Modulo Básico, que cobija la indemnización por Responsabilidad Civil, acompañada de Amparo Patrimonial y Asistencia Jurídica en Proceso Civil y Penal; el Módulo Complementario, que consta del modulo básico y se complementa con los amparos por Perdida Total por Daños y Perdida Parcial por Daños, Asistencia en Viaje y cobertura para Eventos Naturales, y el tercero que reúne los dos anteriores más Pérdida Total y Parcial Hurto más todos los amparos antes descritos.
La nueva póliza ha sido lanzada en las principales ciudades del país donde la Compañía tiene presencia y puede ser adquirido por los propietarios y nuevos compradores en los Centros de Atención de Liberty Seguros.
"Liberty Seguros sigue trabajando en satisfacer las necesidades de los clientes, eso nos ha llevado a poder ofrecer un portafolio de productos según las necesidades particulares, es así como tenemos productos para autos particulares, vehículos de alta gama, My Car, que asegura vehículos de bajo valor y contiene un sistema de reparación diferente que lo hace más económico", consideró Mcallister.
Liberty Seguros es la compañía líder en el mercado colombiano de vehículos gracias a su especializada y variada oferta de pólizas para automóviles familiares, escolares, servicio público y carga, camiones y motos como son: Total Car, My Car, Liberty Affinity, Liberty Motos, Antiguos y Clásicos, SOAT, Auto Platino, Autos Taxis, Auto Pesad y Auto School Bus. (Dinero.com)
Fuente: www.dinero.com

domingo, 12 de julio de 2009

La Relación de Agencia aplicada a los seguros.

En numerosas publicaciones escritas u electrónicas podemos encontrar información relacionada a “La Teoría de la Agencia” o “La Relación de Agencia”, no obstante en la mayoría de esas publicaciones editadas mayormente por expertos en economía o ciencias administrativas, se enfocan mayormente al Sector Salud, el de Bienes Raíces o el de las Finanzas Personales, no obstante esta relación bien aplica a nuestro sector y de hecho encaja perfectamente en la relación que debe existir entre Productor Asesor de Seguros y el Asegurado.

En principio la relación de agencia se da cuando una persona (comúnmente llamado el principal) delega en otra (llamado el agente) el poder de tomar decisiones en nombre suyo.

Así trasladando ese principio a la gestión del intermediario de seguros diríamos que:

La relación cliente - agente es un caso típico en la cual el cliente delega en el agente, en virtud de su asimetría negativa de información, el poder decidir cual es el plan de seguros adecuado a sus riesgos en función de su nivel de exposición.

Ahora bien, si vemos esta relación en el marco de ética profesional que debe prevalecer, tendremos una situación positiva y el productor asesor de seguros cumplirá con los requisitos a que esta obligado; un conocimiento lo más completo y actualizado posible sobre la materia de los riesgos y los seguros.

Así la decisión tomada cumplirá con los principios de eficacia, efectividad y eficiencia, en cuyo caso estaremos frente a una relación de agencia perfecta o completa, ya que el agente ha respetado los principios éticos inherentes a su profesión y ha tomado en cuenta solo las variables pertinentes al cliente. (El Riesgo y la situación socioeconómica que le afecta)

Sin embargo también podría darse el caso que a diferencia del planteamiento anterior, la relación de agencia se contamine y se entre a una situación en la que el productor asesor de seguros empiece a considerar variables que no afectan positivamente los intereses del cliente, sino que antepone los suyos (directamente o bien en relación a la institución que lo remunera*) y que estos comiencen a pesar mucho en la decisión a tomar; entonces la relación de agencia se torna incompleta. Por ejemplo, recomendar planes de compañías que le otorgan beneficios en especie (viajes, etc) o recomendar planes superfluos que le reditúen alguna prestación monetaria (bonificaciones).

Esta situación supones un comportamiento oportunista del agente que acarrea un costo para el principal (cliente) constituyéndole una pérdida residual y que puede entenderse como la diferencia entre el respaldo u utilidad potencial que alcanzaría el principal en el supuesto de comportamiento optimo del agente y el que realmente ha alcanzado.

*Por citar un ejemplo hace poco menos de cinco años se suscito en New York un sonado caso en la que se vieron involucrados una aseguradora y sociedad de corretaje de seguros (de hecho las dos más grandes en sus aéreas a nivel mundial) tras comprobarse que la segunda sugestionaba a sus clientes para así direccionar su elección y contratar solo los planes de la aseguradora que le recompensaba con comisiones y bonificaciones especiales, lo que a la postre llevo a probar que esta practica le costo a sus clientes una enorme cantidad de dinero.


En nuestro país en normal que las aseguradoras ofrezcan a sus intermediarios planes de incentivos a sus intermediarios con el fin de estimularlos a colocar sus planes sobre los de la competencia. No obstante lo que cada intermediario debería hacer es analizar cada uno de los riesgos de su cliente y licitarlos en el mercado ofreciéndole al cliente más una posible opción acorde a sus necesidades dándole así la oportunidad de decidir por una u otra.

miércoles, 8 de julio de 2009

Uso o “ABUSO” del Seguro.

Para quienes hemos estudiado seguros nos es fácil entender que una función del seguro es resarcir una pérdida económica acaecida como consecuencia de un acontecimiento amparado. De hecho hemos leído textos donde se dice que el objeto principal del seguro “es resarcir exactamente” la pérdida sufrida sin que la indemnización le procure lucro alguno al beneficiario.

Sin embargo y aun cuando no poseo o conozco de cifras oficiales (ni extraoficiales) en Venezuela pareciera existir una escaza cultura de seguros que degenera en un uso indiscriminado o no justificado de los beneficios ofrecidos por las pólizas contratadas. Y es el caso de que aquellos que contratan una póliza de seguros, al saberse protegidos merman su interés en prevenir o protegerse de aquellos riesgos que han transferido al contratar una póliza de seguros, contradiciendo totalmente aquella premisa que dicta que el asegurado debe actuar en todo momento como buen padre de familia.

Así por ejemplo al tener un vehículo asegurado el propietario podría llegar a ser menos precavido al estacionar o aparcar su auto en lugares sin vigilancia o sin el resguardo que ofrecería un estacionamiento privado alegando que para eso cuenta con una póliza y si le roban el carro el seguro lo pagaría.

De igual manera en el área de salud suelen presentarse casos de patologías que usualmente manejaríamos en casa, pero que al contar con una póliza de seguros simplemente nos dirigimos a una clínica y de ser necesario activamos una clave de emergencia. Así una patología que nuestras abuelas hubiesen solucionado con un “Guarapo o Infusión” una pastilla o un jarabe, le implicara al seguro un gasto que supera por mucho el gasto realmente necesario.

Esta dejadez del venezolano que por más esta decir, en la mayoría de los casos carece de mala fe, al final termina afectando y perjudicando a toda la población asegurada alterando los resultados de las aseguradoras.

Así que amigos míos, antes de usar nuestras pólizas de seguros, pensemos primero si es realmente necesario ya que claro esta no es lo mismo tener calentura o quebranto a sentir los rigores de una posible apendicitis.
Marty Leal 08/07/2009

Seguros y Fianzas en Venezuela