jueves, 1 de marzo de 2012

Seguros tienen listas las pólizas solidarias

El 20 de marzo entran en vigencia los seguros solidarios, dirigidos a la población en condiciones de vulnerabilidad: pensionados, jubilados, discapacitados, adultos mayores, personas con enfermedades físicas o mentales, o con ingresos menores a las 25 unidades tributarias (UT) mensuales, es decir, Bs2.250.
"El sector está preparado para entregar estas pólizas. Estamos trabajando con la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeseg), con un plan piloto para el registro único, con mesas técnicas. Hay un compromiso del sector para buscar la mejor implementación para estos seguros", manifestó Alesia Rodríguez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV).
La prima anual 2012 fue decidida por la Sudeseg, pero se desconocen cuáles serán las tarifas o cómo se incrementarán a futuro. Estas pólizas cubren un monto de Bs 30.000 y no se cobra deducible al asegurado. Los pagos anuales van desde Bs 2.889 hasta Bs 7.223, con primas que varían de acuerdo a la edad del asegurado. Sacando una cuenta mensual, el asegurado debe desembolsar un monto que se ubica entre Bs 240,75 hasta Bs 601,91.
Vacíos en la normativa. Destacó Rodríguez que de acuerdo con lo publicado en Gaceta Oficial, la implementación de los seguros solidarios debería darse a partir del 11 de junio de este año. Sin embargo, la Sudeaseg adelantó la fecha. "Responsablemente reiteramos que hay muchos vacíos en la normativa. La puesta en marcha de estas pólizas tiene diversos aspectos operativos complejos que se deben atender", declaró Rodríguez.
"Por ejemplo, sería importante contar con una cadena de proveedores solidarios que adapten sus costos en función de las necesidades de esta población vulnerable. Es necesario establecer un baremo para garantizar la sostenibilidad de estas pólizas", apuntó Rodríguez, manifestando que los productos vienen con deficiencias técnicas, pues las primas son insuficientes para el nivel de cobertura.
Indicó que es preciso considerar el congestionamiento que existe en la atención de salud y la necesidad de mejorar la estructura y ampliar la oferta.
Señaló Rodríguez que, según la Gaceta, las empresas aseguradoras deben entregar 6.000 pólizas de seguros solidarios este año, de las cuales 60% debe ser de salud, 10% de accidentes personales y 10% funerarios. El restante 20% lo pueden destinar a cualquiera de esos tres tipos de pólizas.

Fuente: EntornoInteligente.Com / Publicado por Ultimas Noticias

martes, 21 de febrero de 2012

Falta definir baremo para aplicar a seguros solidarios

A partir del mes de marzo se tiene que comenzar a ofrecer este tipo de póliza

La Superintendencia de la Actividad Aseguradora comenzó a estructurar el registro único de seguros solidarios, porque a partir de marzo se tienen que empezar a ofrecer esas pólizas. Y aunque se avanza en el sistema, aún faltan por definir los baremos solidarios en los centros de salud y las funerarias.

Esas pólizas, señala la Ley de la Actividad Aseguradora, están destinadas a jubilados, pensionados, personas con discapacidad y quienes ganen hasta 25 unidades tributarias.

La presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, Alesia Rodríguez, dijo que el organismo supervisor ya sostuvo reuniones con las compañías para revisar el sistema.

Apuntó que la Superintendencia se encuentra trabajando en el plan piloto del registro único para evaluar su funcionamiento, pero comentó que "es importante que los diversos vacíos que hay en la normativa sean aclarados para poder implementarse adecuadamente los seguros solidarios".

Según las normas, esos seguros abarcan tres ramos. En el área de salud se fijó una cobertura de Bs 30.000, en accidentes es de 789,48 unidades tributarias (Bs 71.000) y en funerarios la suma es 236,16 unidades tributarias (Bs 21.200).

Uno de los puntos que genera inquietud es el tema de las coberturas ante los costos que existen en el sector salud, y Rodríguez, resaltó que "es fundamental que existan proveedores solidarios de salud y funerarios para que esos seguros sean viables y sostenibles".

Entre los aspectos que aún no se han definido está el baremo solidario, y de acuerdo a la normativa, las instituciones hospitalarias y las empresas de seguros lo tienen que concertar previo al comienzo de los seguros solidarios. MAH

Fuente: El Universal


domingo, 12 de febrero de 2012

ENTREVISTA A JIMMY GUZMÁN, PRESIDENTE DE SEGUROS HORIZONTE "Reta a los seguros bajar la siniestralidad"

"Cuando se acude a una clínica y te preguntan por la cobertura, eso es mercantilista" "Estamos enfocados con las entidades financieras públicas en los seguros para los créditos hipotecarios"

En 2010 entró en vigencia la Ley de la Actividad Aseguradora que le impuso a las compañías nuevas obligaciones y el presidente de Seguros Horizonte, Jimmy Guzmán, asegura que como empresa estatal, la adecuación al marco legal fue inmediata. Apunta que "ya se ampliaron las coberturas y se revisaron los servicios".

Comenta que en este 2012 la compañía se centrará en la atención integral a los asegurados y en bajar los niveles de siniestralidad. Para Guzmán la revisión de los siniestros es fundamental, porque considera que la "atención directa en las clínicas está afectando los costos de las pólizas".

-La ley ordena ampliar las coberturas de las pólizas para incluir las enfermedades preexistentes, ¿cómo fue el impacto por esos cambios?

-Los productos se modificaron y tanto las coberturas como los servicios ya se ampliaron, especialmente de los seguros colectivos. Actualmente estamos preparando las pólizas solidarias, que son aquellas que amparan a jubilados, adultos mayores y personas con discapacidad que devengan hasta 25 unidades tributarias.

-A Seguros Horizonte se le fijó la mayor cuota de contratos solidarios, ¿cuándo comenzarán con esas pólizas?

-Tenemos plazo hasta marzo. Estamos trabajando en la plataforma, pues se busca la atención integral, dar mejores servicios.

-¿Cómo ha sido la concertación con las clínicas para la aplicación de los seguros solidarios, debido a que las coberturas son hasta 35.000 bolívares?

-La Superintendencia ha sostenido reuniones con la Cámara de Aseguradores sobre ese aspecto, pero no puedo esperar a que ellos busquen una solución. La solución es establecer convenios y vamos con las atenciones médicas integrales. Se quiere que en algunos centros, no en las clínicas grandes, haya espacios que permitan la atención médica integral, que aquellos que tengan algún tipo de dolencia vayan a esas instancias. Cuando se acude a una clínica te preguntan por la cobertura y eso es mercantilista.

Transferencia -La Ley de la Actividad Aseguradora contempla la migración de las pólizas del sector público que están en las empresas privadas a las estatales, ¿cómo va ese proceso de transferencia?

-Todavía está en proceso, la Ley da un plazo de cinco años para esa migración. La compañía actualmente está trabajando con algunas pólizas administradas de salud que tienen los entes públicos. Muchos organismos están bajo ese sistema, porque para ellos es una forma inmediata de ser atendido. Sin embargo, en ese sistema es difícil medir la siniestralidad, porque se gasta según los eventos que se presenten.

-¿Cuánta es la proporción que tienen de seguros colectivos públicos y seguros individuales?

-80% son seguros colectivos y 20% pólizas individuales. Esta es la primera empresa en colectivos y a nivel individual se ha mantenido. Queremos masificar este año las pólizas individuales.

-Ante los planes que ha estado anunciado el Ejecutivo Nacional y las nuevas obligaciones que tiene el sector, ¿qué ha pasado con los seguros para cubrir riesgos agrarios y los proyectos de los consejos comunales?

-Estamos trabajando en ello. Ahora estamos enfocados con la banca pública en los seguros para los créditos hipotecarios. Se ha creado una póliza de vida, incendio y terremoto para darle atención a los usuarios del plan de vivienda. Cuando se adjudica una vivienda, ésta no está amparada y para ello estará la póliza.

Este proceso -añade- ya comenzó con las soluciones habitacionales que fueron asignadas a los militares en el estado Aragua. Quien quiera una vivienda solidaria tiene la posibilidad de asegurar su bien y ser incluido en la póliza de vida, incendio y terremoto.

Además de ese seguro, la empresa estatal diseña una póliza para la pequeña y mediana empresa, así como los seguros para el agro y el turismo.

El mayor impacto

El presidente de Seguros Horizonte destaca que uno de los retos de este año es bajar la siniestralidad, porque "mientras mayor es la siniestralidad, los costos son más altos".

Según Guzmán, "los organismos del Estado, las clínicas y las aseguradoras buscan considerar un baremo apropiado, porque cuando se revisa la siniestralidad se tiene que el acceso directo a una emergencia es lo que genera más gastos y, por ejemplo, el pasado año llegó a 50%. Toda persona que tiene una dolencia va a una emergencia, las clínicas nos están desangrando por esa vía. Si vas por una dolencia simple, en lugar de pasar por un diagnóstico, pasas a un punto de emergencia, y los accesos directos a las clínicas afectan los costos de las pólizas de salud".

-La inflación del sector seguros en 2011 fue 32% por el impacto del sector salud. ¿En cuánto se han ajustado las pólizas?

-Ese impacto de la inflación se ha manejado mediante la revisión de variables y por ello hemos trabajado en los gastos administrativos y los gastos de intermediarios. La inflación no se puede modificar y hay que cambiar las variables.

-¿Cómo quedó la revisión a las fianzas para las obras públicas, dadas las limitaciones la Ley de Seguros?

-Estamos revisando ese punto. Hasta ahora en la empresa se ha decidido que para otorgar fianzas a las contratistas se impondrán condiciones y en el momento en que las empresas reciban los anticipos que dan los entes públicos se tendrán que constituir fideicomisos de anticipo.

Esa vía permite controlar el dinero que se asigna, que los recursos sean utilizados de la mejor manera. "Muchas contratistas han utilizado la necesidad del Estado y emplean el dinero entregado en otras cosas".

marmas@eluniversal.com

Fuente: El Universal / Por Mayela Armas. 05/02/2012


Seguros y Fianzas en Venezuela