lunes, 5 de septiembre de 2011

¿12 millones de asegurados?

Notas de prensa recientes afirman que existen 12 millones de venezolanos con algún tipo de seguro médico privado ( 40% de la población). Gran parte son empleados públicos que desde hace algunos años gozan del beneficio. Sin embargo, las pólizas que ofrecen organismos públicos tienen una cobertura de hasta BsF. 60.000 que no cubren ninguna emergencia ni tratamiento duradero, por lo que un "seguro" no es. Llámenlo "ayuda al empleado", "pago parcial de la salud" o como quieran; pero un seguro no es.

Los seguros sirven para protegernos del riesgo, para estar preparados contra eventos catastróficos inciertos y para redistribuir entre jóvenes y viejos, entre sanos y enfermos, entre pobres y ricos. De ahí a que sea necesario contar con un seguro que realmente cumpla con dicha función. Para esto se requieren pólizas con cobertura suficiente para cubrir casos catastróficos.

Pero no siempre es posible al empleador o la persona pagar la póliza ideal, por lo que tiene que hacer una elección. Simplificando, el precio de una póliza para un grupo de personas específico depende del monto de cobertura y deducible aplicado. Actualmente, las instituciones del Gobierno han optado por no cargar deducible a cambio de una póliza limitada. Esto lo considero un error; y los empleadores deberían buscar lo opuesto aumentando la cobertura sacrificando por pago de deducible. A nadie llevará a la quiebra un deducible de digamos, BsF. 5.000. Incomodo sí; pero lo cierto es que 5.000 se consiguen con las utilidades, se pide prestado o se organiza una rifa. En cambio, un evento catastrófico, incluida cirugía, tratamientos prolongados o una terapia intensiva pudiese llevar hasta la quiebra a una familia de clase media y aún pudiese no ser suficiente.

A los empleadores: hagan lo imposible por asegurar a sus empleados y sus familiares directos, así tengan que reducir otros beneficios, capacitación, convenciones anuales, etc. A los trabajadores por cuenta propia, a los que sus empleos no tienen seguro y a los desempleados: hagan el esfuerzo o incluso endéudense para asegurar a sus familiares. Sé que suena fácil, y que a veces con el poco dinero con que se cuenta provoca darse un lujo y consentirse; en contraste con el pago del seguro médico que en muchos casos no se utiliza. Pero el bienestar que ofrece la seguridad de estar asegurado y el increíble abismo entre la salud pública y privada venezolana; deben ser incentivos suficientes para colocar el seguro médico en la prioridad del presupuesto familiar, solo pudiendo ser superado por alimentación y educación de los hijos.

En un mundo ideal, el Gobierno proveería un sistema de salud gratuito de calidad. Lamentablemente estamos muy lejos de eso en Venezuela; y cambiarlo es el reto pero va a tardar aun haciendo las cosas bien. Ni usted ni su familia pueden esperar ese cambio. Si no pregúntele a los ciudadanos de Canadá, España o los países nórdicos, donde a pesar de sus envidiables sistemas públicos de salud los seguros privados crecen año tras año.

Y al Gobierno, reconozca la situación actual de la salud pública y agradezca que exista la privada. Creen condiciones propicias para la inversión y reduzcan las barreras de entrada para nuevas aseguradoras serias. Solo aumentando la oferta actual se podrá frenar el aumento de los costos, mejorar el servicio y evitar el abuso.

Fuente: El Universal - Alejandro Vera. – Publicado el 29/08/2011. Venezuela

domingo, 4 de septiembre de 2011

Recomendaciones en la contratación y uso de los Seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.

• Verifique las clínicas con las que trabaja su aseguradora y los servicios adicionales que ofrece. Ej. Odontología, Servicio de Ambulancias.

• Verifique la presencia de la aseguradora y las clínicas concertadas cercanas a su domicilio.

• Pida una lista de clínicas con las que trabaja la aseguradora, teléfonos de emergencia y folletos de uso si los hay.

• Pida y lea el condicionado de la póliza, atento a cláusulas de coberturas, exclusiones y plazos de espera.

• Verifique cuáles son las enfermedades sujetas a plazos de espera, entendiendo por éste el período dentro de la vigencia de la cobertura durante el cual la empresa de seguros no cubre determinadas enfermedades. Sea precavido y NO CONFUNDA el Plazo de Espera con el de Preexistencia, ya que este último hace referencia a todas aquellas enfermedades que pueda comprobarse que fueron adquiridas con anterioridad a la fecha en que se celebró el contrato de seguros y que sean conocidas por usted. Actualmente las compañías de seguros no pueden rechazar siniestros alegando la preexistencia de enfermedades, pero si hace un reclamo por una enfermedad preexistente no declarada al momento de adquirir la póliza y se puede probar que la enfermedad era conocida, el seguro puede rechazar el caso por declaración falsa u inexacta e incluso dejar sin efecto el contrato de seguros.

• Considere que generalmente las pólizas de salud tienen un deducible y por ello Usted participa conjuntamente con la empresa de seguros en los gastos ocasionados por enfermedades o accidentes mediante el pago de dicho deducible. Este deducible tiene una incidencia directa en el costo del seguro, así a mayor deducible menor será el costo de la prima del seguro. Los planes disponibles en el mercado le permiten diseñar coberturas a la medida de sus necesidades, por lo que usted puede escoger el deducible que mejor se adapte a su presupuesto

• Al hacer uso del seguro trate de acudir a clínicas concertadas, recuerde que si acude a clínicas no concertadas puede verse afectado por la diferencia entre lo facturado y lo aprobado por el seguro (Gastos Razonables).

• Si su póliza cuenta con servicios de atención médica domiciliaria, atención médica primaria o servicios de ambulancias, trate en la medida de lo posible hacer uso de esos servicios antes de acudir a un centro médico cualquiera. Ej. si se siente algún malestar llame al servicio de atención médica domiciliaria para que le den asesoría y saber si es necesario o no acudir a un centro clínico. O si por ejemplo sufre una fractura llamen al servicio de ambulancia quienes le darán pronta asistencia y agilizaran el ingreso a una clínica.

• Recuerde que al incurrir en gastos Usted tiene un límite de tiempo para solicitar el reembolso, generalmente 30 días.

• Apóyese siempre en su corredor o asesor de seguros.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Tips Vacacionales por Banesco Seguros

Banesco Seguros te invita a mantener una actitud preventiva en los días de asueto.

Apóyate en un familiar o amigo de confianza para que visite tu domicilio e indícale cómo ubicarte en caso de emergencia.

Verifica las condiciones de tu vehículo antes de viajar.

No coloques en el vidrio del vehículo mensajes alusivos a tus vacaciones.

No excedas la capacidad de pasajeros permitida en el vehículo.

Recuerda no sobrepasar el límite de velocidad.

No hagas uso del teléfono celular mientras conduzcas, de esta manera podrás evitar accidentes.

No lances desperdicios en la calle, cuidemos nuestro medio ambiente.

No dejes luces encendidas ni equipos electrodomésticos conectados a la corriente. Ahorrar energía es deber de todos.

Lleva contigo un botiquín de primeros auxilios.

Evita llevar grandes cantidades de dinero. Realiza transacciones y pagos con tarjetas de débito o crédito.

Al cancelar con tus tarjetas, no las pierdas de vista. De esta manera evitarás que sean clonadas.

Manténte alerta con sus hijos, en especial en playas y piscinas.


Números telefónicos en caso de emergencia:

Entes Oficiales 171 / Movistar 911 / Movilnet *1 / Digitel 112


No olvides que tu seguridad dependerá en gran medida de la actitud que adoptes frente a los posibles riesgos

¡¡Felices Vacaciones 2011!!

Seguros y Fianzas en Venezuela